La formación y desarrollo de la competencia profesional gestionar el componente psicológico

Contenido principal del artículo

Irinka Font-Rodríguez
José Ignacio Ruiz-Sánchez
Danniurys Martínez-Pedro

Resumen

Estudios exploratorios, descriptivos y experimentales hechos durante varios años han permitido arribar a consideraciones de valor incalculable sobre la necesidad inminente de formar profesionales de la Cultura Física integrales y competentes como premisa esencial para dar respuesta a las necesidades en el contexto de la actividad que realizan, de acuerdo con las estrategias de desarrollo proyectadas en cada nivel de educación y como vía de estímulo para lograr niveles superiores en el desempeño de este profesional. Una de las alternativas más atractivas que contribuye a esa aspiración es precisamente la formación y desarrollo de competencias profesionales, en particular la competencia gestionar el componente psicológico. Por ello, a partir de estudios diagnósticos realizados se detectaron las insuficiencias que hay en este componente con la aplicación de métodos y técnicas de investigación científica. Se propusieron tareas docentes dirigidas a resolver estas insuficiencias desde la interdisciplina de las asignaturas Teoría y Metodología del Entrenamiento Deportivo (TMED) y Psicología, en el 5to año del CD (curso diurno) y se determinaron indicadores y estándares de calidad para su evaluación con el propósito de sentar premisas en el análisis de los argumentos expuestos en el presente estudio, para que sean de utilidad a los futuros entrenadores deportivos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Font-Rodríguez, I., Ruiz-Sánchez, J. I., & Martínez-Pedro, D. (2017). La formación y desarrollo de la competencia profesional gestionar el componente psicológico . Ciencia Y Deporte, 2(1), 32–59. https://doi.org/10.34982/2223.1773.2017.V2.No1.003
Sección
Artículos Originales

Citas

Arias, A. y Cantón, I. (2006). El liderazgo y la dirección de centros educativos. Barcelona: Ed. DaVinci.

Bogoya, D. (2000). Una prueba de evaluación de competencias académicas como proyecto. En: Bogoya, D. y colaboradores. Competencias y proyecto pedagógico. Santa Fé de Bogotá, D. C: Ed. Unibiblos.

Buceta, J. (2006). Psicología del entrenamiento deportivo. Recuperado el 12 de enero de 2016, de: htpp://www.fulsalcoach.com.

Cañizares, M. (2008). La psicología en la actividad física. Su aplicación en la educación física, el deporte, la recreación y la rehabilitación. La Habana: Ed. Deportes.

Díaz, Á. (2006). El enfoque de competencias en educación. En Perfiles Educativos, 28 (111), 7-36.

Dopico, M. (2011). Estrategia psicopedagógica de formación continua para entrenadores, dirigida al tratamiento del componente psicológico, en atletas escolares. Disertación doctoral no publicada. Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte de La Habana, Cuba.

Font, I. (2014). Estrategia de superación profesional dirigida a entrenadores de fútbol para la gestión del componente psicológico. Disertación doctoral no publicada. Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte de La Habana, Cuba.

Font, I.; Font, J. y Machado Ramírez, E. (2013). La competencia profesional específica gestionar el componente psicológico: alternativa atractiva para mejorar la preparación del deportista. Lecturas Educación Física y Deportes, 18 (178). Recuperado el 8 de abril de 2016, de: http://www.efdeportes.com/

Font, J. (2012). La teoría y metodología del entrenamiento deportivo como pedagogía de la práctica deportiva de alto rendimiento competitivo. Lecturas: Educación Física y Deportes, 17 (169). Recuperado el 8 de abril de 2016, de: http:/ www efdeportes.com / efdo / b-hand.htm

Gonzáles, M. (2006). Currículum basado en competencias: Una experiencia en educación superior. En Educación y Educadores, 9 (2), 95-117.

Machado, E. (2005). Transformación-acción e investigación educativa. En: G. de la Herrán, E. Hashimoto y E. Machado. (Ed.). Investigar en educación: fundamentos y nuevas perspectivas. Barcelona: Ed Dilex.

Martinó, C. M. (2008). Psicología del Fútbol. Algunas reflexiones profesionales, teóricas y prácticas para árbitros, futbolistas y entrenadores. La Habana: Ed. Deportes.

Nuñez, J. (2010). Conocimiento académico y sociedad. Ensayos sobre política universitaria de investigación y posgrado. La Habana: Universidad de La Habana. Perrenoud, P. (2002) Construir competencias desde la escuela. (2da ed.). Santiago de Chile: Ed. Dolmen.

Ponce, J. (2011). Metodología para la evaluación de la competencia profesional gestionar proyectos deportivos en la carrera de Licenciatura en Educación Física, Deportes y Recreación de la ULEAM. Disertación doctoral no publicada. Universidad Estatal del Sur de Manabí, Ecuador.

Sainz. N., Escudero D., Rodríguez R. y Lima P. (2010). Conjunto de acciones para favorecer una mejor comprensión y aplicación de los entrenadores matanceros de la preparación psicológica del deportista. En CD de monografías [CD]. Camagüey, Cuba, Universidad de Camagüey.

Sánchez, J. (2005). Descripción de la gestión del deporte colombiano. Planeación o empirismo. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Tejeda, R. y Sánchez, P. (2009). Las competencias profesionales y su aprendizaje en la educación superior. Revista Pedagogía Universitaria, 14 (4), 34-40.

Tobón, S. (2006). Las competencias en la educación superior. Políticas de calidad. Bogotá: Ed. ECOE.

Undagarra, G. (2002). Desde la cultura individualista hacia la cultura colaborativa del centro educativo. Una mirada desde la formación docente y la gestión. Revista Pensamiento Educativo, 31 (5); 94-117.

Verdejo, P. (2005). Modelo para la Educación y Evaluación por Competencias (MECO). Barcelona: Ed. Akal.

Vigotsky, L. (1988). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona: Ed. Grijalbo.

Zabalza, M. (2006). Competencias personales y profesionales en el Practicu. España. Universidad de Santiago de Compostela.

Artículos similares

<< < 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.