El entrenamiento femenino en el medio fondo, ciclo menstrual y necesidades actuales
Contenido principal del artículo
Resumen
La introducción de la mujer en el medio fondo, ha sido posible gracias a la búsqueda constante de cambios en la relación mujer y alto rendimiento en el deporte, logrando con ello, establecer las bases del proceso de entrenamiento deportivo femenino; sin embargo, existen necesidades que la propia fisiología femenina demanda. Objetivo: describir como ha sido el entrenamiento deportivo en mediofondistas femeninas y exponer la necesidad de incluir el ciclo menstrual en el entrenamiento deportivo femenino. Desarrollo: existen particularidades morfológicas, fisiológicas y psicológicas en el género femenino, por esta razón en las corredoras, el ciclo menstrual representa la mayoría de los síntomas que afectan el rendimiento deportivo. La fluctuación de un ciclo normal es de 28 días con variaciones entre los 20 y los 38 días, con cambios significativos en relación al peso, frecuencia cardiaca, volumen de oxígeno y hemoglobina en sangre además de los cambios de humor y mayor fatiga en ciertos momentos del mismo. Esto confirma la necesidad de indagar en los efectos del ciclo menstrual al entrenamiento deportivo y en el modo en que las atletas y entrenadores puedan utilizarlo para un doble beneficio. Conclusiones: hoy en día las mujeres en el medio fondo, entrenan del mismo modo que los varones, sin tomar en cuenta las características fisiológicas del género. Es recomendable incluir las variaciones del ciclo menstrual en las planificaciones de la actividad física femenina.
Descargas
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Como parte del proceso de envío, se exige que los autores indiquen que su envío cumple con todos los elementos que a continuación se listan, y que sepan que los envíos que no cumplan con estas indicaciones pueden ser devueltos al autor.
Declaración de autoría y originalidad
El autor/a que remite el envío a Ciencia y Deporte, certifica:
- Que cada una de las personas que en el mismo constan como autora o autor ha contribuido directamente al contenido intelectual del trabajo, aprueba los contenidos del manuscrito que se somete a proceso editorial y da su conformidad para que su nombre figure en la autoría del mismo.
- Que la petición no ha sido publicada previamente, excepto en repositorios Preprints, y que no se encuentra en proceso de revisión en otra revista, ni figura en otro trabajo aceptado para publicación por otra editorial.
- Que en el caso de que el contenido haya sido presentado en una comunicación o congreso, la petición actual supone una modificación sustancial del mismo y ha quedado adecuadamente citado el texto sobre el que se basa. Sobre esta circunstancia se proporciona una explicación a la editorial en el lugar oportuno del formulario de envío (casilla "Comentarios al editor").
- Que cada una de las personas que constan como autora o autor se compromete a no someter este trabajo a consideración de otra publicación mientras esté en proceso editorial en Ciencia y Deporte.
- Que se ha reconocido en una nota del artículo, a modo de agradecimiento, la contribución de aquellas personas que, no siendo firmantes del mismo ni responsables de la versión final, han contribuido de manera sustancial al desarrollo del trabajo y han otorgado su permiso para tal mención.
- Que los datos y publicaciones en los que se basa la información contenida en el trabajo, o que han tenido una influencia relevante en el mismo, han sido citados en el texto y en la lista de referencias bibliográficas, haciéndose responsable, en lo que a derechos de autor se refiere, de cualquier litigio o reclamación relacionada con derechos de propiedad intelectual, exonerando de responsabilidad a Ciencia y Deporte.
Así mismo, el autor o la autora que remite el trabajo debe confirmar el cumplimiento de los puntos siguientes:
- El texto cumple con los requisitos bibliográficos y de estilo indicados.
- Si el texto se ha adscrito a una sección de la revista sometida a revisión por pares (ver política de secciones).
- El fichero enviado está en formato DOC o DOCX.
- Donde ha sido posible, se han añadido las direcciones web y el DOI en las referencias.
Nota de copyright
Las autoras y las autores que publican en Ciencia y Deporte están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores/as conservan los derechos de autor, garantizando a Ciencia y Deporte el derecho a la primera publicación del trabajo que remiten a la revista para que sea sometido al proceso editorial.
- Los autores/as conocen que su obra se publica bajo una Licencia CreativeCommons (CC) 4.0. (CC BY-NC-SA 4.0) Atribución-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional. que permite a otros compartirla con un reconocimiento de la autoría del trabajo y de su publicación inicial en esta revista.
- Los autores/as de Ciencia y Deporte tienen los derechos de explotación de la obra que hayan sido publicadas en esta revista, autorizando a la Editorial de la misma para el ejercicio de una libre reproducción, distribución y comunicación pública con fines no comerciales.
- Los autores/as conocen que su obra será almacenada en servidores y reproducida en soporte digital para su incorporación a repositorios institucionales y bases de datos que facilitarán el acceso libre y gratuito al texto completo de la obra.
- Los autores/as pueden distribuir la versión de la obra publicada en Ciencia y Deporte inmediatamente después de la salida de cada número (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento expreso de su publicación inicial en Ciencia y Deporte.
Citas
Aguilar, A. (2012). "Plan de acciones para dosificar las cargas de las atletas de medio fondo de la EIEFD mediante las fases del ciclo menstrual". La Habana, Cuba. Tesis en opción al grado de Licenciada en Educación Física y Deporte. EIEFD.
Amat Macías, I.M. (2015). Variabilidad de la frecuencia cardíaca en relación con el ciclo menstrual. (Tesis doctoral). Rev Andal Med Deporte [Internet]. 2015 Dic [citado 2016 Abr 27]; 8 (4): 176.
Ballesteros, J. (1991). Carreras de medio fondo y fondo en Atletismo I Carreras y Marcha. Barcelona, España. Ed. Comité Olímpico Español. p. 18
Barcelán, J. L. (2007). Estrategia para el desarrollo del levantamiento de pesas femenino en Cuba. (Tesis de doctorado) Universidad de Ciencias de la Cultura Física “Manuel Fajardo.” La Habana, Cuba.
Bechthold, I. Development of women’s events Within the athletics programe and the future of combined events. -- Revista News Studies in Athletics (Mónaco), 2, 7-8, 1995.
Betancourt, N. y Collazo, A. (2006). Génesis y evolución histórica del proceso de entrenamiento deportivo. En Teoría y Metodología del entrenamiento Deportivo. Tomo II. Instituto Superior de Cultura Física. Habana, Cuba.
Bravo, J., Pascua, M., Gil, F. y Ballesteros, J. (1991). Atletismo (I) Carreras y Marcha. Comité Olímpico Español. 1991 Cap.III (1994, p.312)
Cadierno, O. y Cadierno S. (2010). Factores a tener en cuenta para el entrenamiento deportivo con mujeres. Recuperado el 22 de Diciembre del 2010. De www.efdeportes.com/Revista Digital- Buenos Aires-Año 6 – N° 30 Febrero 2001.
Casares, A. (2001). Artículo: Situaciones de anemia en la mujer deportista. Barcelona, España.
Chander, H., MacDonald, C.J., Dabbs, N.C., Allen, C.R., Lamont, H.S., Garner, J.C. (2014). Balance performance in female collegiate athletes. J Sport Sci, 2,13–20.
Constantini, N.W., Dubnov G., Lebrun, C.M. (2016). The Menstrual Cycle and Sport Performance. Clin Sports Med, 24(2),51–82.
Copello, M. (2013). Hacia un nuevo modelo teórico del entrenamiento deportivo. Ponencia presentada en la II Convención Internacional de Deporte de Alto Rendimiento. Santiago, Cuba.
Falero, J. R. (2006). Teoria y metodología del entrenamiento deportivo.
García Verdugo, M. & Leibar, X. (1997) La fatiga como factor limitante de la resistencia y del rendimiento de los corredores en: Entrenamiento de la resistencia de los corredores de medio fondo y fondo. Ed: Gymnos Madrid pp. 91-119
George, R., Dan, U., Clark, B. N., Frazer, J., Rogers, L. (2018). How Periods Might Affect Women ’ s Athletic Performance. Journal of the American Academy of Child Psychiatry, 22(3). Disponible en: http://doi.org/10.1371/journal.pone.0173951
Guiliarte, Y. y Lainez, J. (2008). Características generales del ciclo menstrual. Recuperado el 22 de Diciembre del 2010. Disponible en: www.monografías.com.
Hashimoto, H., Ishijima, T., Suzuki, K. & Higuchi, M. (2016)The effect of the menstrual cycle and water consumption on physiological responses during prolonged exercise at moderate intensity in hot conditions. J Sports Med Phys Fitness, 56(9), 951–60.
Izquierdo Z. (1999). Algunas variaciones motrices en el ciclo menstrual de Deportistas élites. Tesis para otorgar el grado de Master en Control Médico del Entrenamiento. Ministerio de Salud Pública. Instituto de Medicina Deportiva Ciudad de La Habana, Cuba.
Julian, R., Hecksteden, A., Fullagar, H. H. K., & Meyer, T. (2017). The effects of menstrual cycle phase on physical performance in female soccer players. PLOS ONE, 12(3)
Julian, R., Hecksteden, A., Fullagar, H. H. K., & Meyer, T. (2017). The effects of menstrual cycle phase on physical performance in female soccer players. PLOS ONE, 12(3). Disponible en: https://doi.org/10.1371/journal.pone.0173951
Kaufman, B.C. (2008) The effects of lean mass and hormonal characteristics on bone geometry and bone strength in young adult women. (Tesis de doctorado).ProQuest Diss Theses, Estados Unidos.
Lopátegui, E., (2008) “Predicción del consumo de oxígeno mediante pruebas submáximas en la banda sifin. Los protocolos de Bruce y Balke” en PubliCE
Martínez, P. (1992)Desarrollo de la Resistencia en el niño. Colección La Educación Física en… Reforma. Ed. Inde. Pp. 17
Matveev, L. P. (1983). Fundamentos del Entrenamiento Deportivo. Moscú, Editorial Raduga.
Molinaro, T. & Gracia, C. (2009). El ciclo menstrual. En NMS Obstetricia y ginecología. Ed. Española Wolters Kluwer. Barcelona, España. Pp. 209-2014
Platonov, N.V. (2010) Las particularidades de la organización de los mesociclos durante el entrenamiento de las mujeres. En: Teoria general del entrenamiento deportivo olímpico. Paidotribo. p. 437–9.
Prakash, P. (1990). Women and Sports: Extending Limits to Physical Expression. In Source: Economic and Political Weekly, Vol 25 No. 17 (apr.,28,1990) pp. WS19-WS29
Ramírez Balas, A. (2014). Efectos de las fases del ciclo menstrual sobre la condición física, parámetros fisiológicos y psicológicos en mujeres jóvenes moderadamente entrenadas.[Tesis doctoral] Universidad de Extremadura, Cáceres, España.
Reynolds, G. (2016). How periods might affect women´s athletic performance. New York, US: The New York Times. Recuperado de: https://well.blogs.nytimes.com/2016/08/17/how-periods-might-affect-womens-athletic-performance/
Rigol, O. R. (2004). Obstetricia y ginecología, Editorial Ciencias Médicas. La Habana, Cuba.pp 8-12, 16-18
Rivera, M. & Konovalova, E. (2008). Incidencia de ciclo biológico femenino en el rendimiento deportivo
Romero Frómeta, E., González Catalá, S. (2008). La iniciación deportiva. En: Memorias del Bloque 2. Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte. Habana, Cuba.
Shaklina, I. (1999) Estado funcional y condición física de las atletas de élite. Características biomédicas del cuerpo femenino. En: Atletismo Femenino Alto rendimiento. Real Feder. P. 25–35.
Shephard, R.J. y Astrand, O. (2000). La resistencia en el deporte. Editorial Paidotribo. Barcelona, España. II Edición
Sim, M., Dawson, B., Landers, G., Trinder, D., Peeling, P. (2014). Iron regulation in athletes: exploring the menstrual cycle and effects of different exercise modalities on hepcidin production. Int J Sport Nutr Exerc Metab, 24(2),177–87
Teta, J., Teta, K. (2013). Exercicse & Menstruation: Training with your cycle (Female Phase Training) [Internet]. ME Exercise; 24 de mayo del 2013. Disponible en: https://www.metaboliceffect.com/exercise-menstruation/
Vaiksaar, S., Jürimäe, J., Mäestu, J., Purge, P., Kalytka, S., Shakhlina, L. J.T. (2011). No effect of menstrual cycle phase and oral contraceptive use on endurance performance in rowers. J Strength Cond Res, 25(6),1571–8.
Wells, C. (1988). Mujeres deporte y rendimiento (perspectiva fisiológica). Vol.1. Barcelona, España. Ed. Paidotribo. PP 177-181
Wilmore, J. & Costill, D. (2006). Fisiología del esfuerzo y del deporte. Ed. Paidotribo 5ta edición. PP. 574
Yordanskaya F. Peculiaridades de la adaptación de las mujeres en el proceso del entrenamiento deportivo y diagnosis de los puntos débiles de la adaptación. In: Atletismo Femenino Alto Rendimiento. Real Feder. 1999. p. 15–23.
Yurko, L. & Harris S. S. (2000). Female Athletes. In Care of young athlete. Ed. American Academy of Pediatrics. Pp. 138-148.