Physical Education graduates updating plan related to the work with adults with chronic hemiplegia

Main Article Content

Ángel Luis Gómez-Cardoso
María Jesús Hernández-Carballé
Ximena Barreto-Ramírez

Abstract

The investigation approaches the theoretical and methodological foundations that sustain the elaboration of Burkina Faso Physical Education graduates updating plan in the problem related with their insufficient preparation for the attention to adults with chronic hemiplegia according to the Adapted Physical Activity. The elaboration of the updating plan arises of the social and political necessities of the environment for its adaptation to the current context that guarantees the practice of physical activity to all with ends preventive, therapeutic and leisure. To give answers to these inadequacies, it has proposed as objective of the present work: to elaborate
an updating plan of Burkina Faso Physical Education graduates with respect to the improvement of the motor skills in adults with chronic hemiplegia. For this reason, methods and technics were used as the bibliographical revision, the survey, the structural systemic model and the statistical-mathematical one which allowed to value quantitative and qualitatively the obtained results starting from a diagnosis. That mentioned previously allowed the elaboration of the updating plan which efficiency resides to the acting of the graduates in the improvement of motor skills in adults with chronic hemiplegia.

Downloads

Download data is not yet available.

Article Details

How to Cite
Taro, J., Gómez-Cardoso, Ángel L., Hernández-Carballé, M. J., & Barreto-Ramírez, X. (2019). Physical Education graduates updating plan related to the work with adults with chronic hemiplegia. Sport and Science, 4(1), 33–60. https://doi.org/10.34982/2223.1773.2019.V4.No1.003
Section
Artículos Originales

References

Alonzo, R. & León, S. (2001). Experiencia en la formación de profesionales de Educación Física para el área de Rehabilitación. EFDeportes, Buenos-Aires-Año 7-N°42. Recupero en http://www.efdeportes.com

Añorga, J. (1996). Mejoramiento profesional y humano de los recursos laborales y de la comunidad: Educación Avanzada. La Habana: Editorial CENESEDA.

Barrena, L., Beninato, P., Gómez, J. (2011). La formación superior en educación física para el trabajo con personas en procesos de rehabilitación, recuperación y/o mantenimiento. Ponencia presentada en la VI jornada Nacionales sobre la Formación del Profesorado. Currículo, Investigación y Practicas en contextos. Mar del Plata, Argentina.

Benjumea, M. (2009). Elementos constitutivos de la motricidad como dimensión humana. Tesis de grado para aspirar al título de Magister en Motricidad y Desarrollo Humano. Instituto de Educación Física. Universidad de Antioquia. Medellín, Colombia.

Bernaza, G. & Lee, F. (2004). El proceso de enseñanza en la educación de postgrado: Reflexiones, interrogantes y propuestas de innovación. Revista Iberoamericana de Educación.34 (2),10-16.

Bonkoungou, M. Lankoandé, Y, Bako, Y, Tiendrebéogo, A, Simporé, B, Kinda, R,… Sanou, N. (2014). Aspects épidémiologiques, cliniques, paracliniques, thérapeutiques et évolutifs des accidents vasculaires cérébraux dans le service de réanimation polyvalente du Centre Hospitalier Universitaire Yalgado Ouédraogo au Burkina Faso. Médecine d'Afrique Noire. 6108 - Hors-série SARANF, 56-64.

Borrelli, C. (2017). Beneficios de las actividades físicas adaptadas en personas con discapacidad motriz de origen cerebral. Trabajo final de grado, Universidad de la República, Facultad de Psicología, Montevideo, Uruguay.

Calderón, C. & Ranzola R. (2009). Los métodos de enseñanza de la Educación Física. Conferencia ISCF Manuel Fajardo [CD]. La Habana, Cuba.

Calderón, C., & López, A. (2006). Teoría y metodología de la Educación Física. Instituto Superior de Cultura Física. “Manuel Fajardo”. Ciudad de La Habana: Editorial Deportes.

Calzado, A. (2016). Estrategia de superación para los profesores de Educación Física dirigida al desarrollo de la psicomotricidad en niños del primer ciclo con parálisis cerebral. Disertación doctoral no publicada. Universidad de Camagüey Ignacio Agramonte Loynaz, Camagüey, Cuba.

Castillejo, R. (2003). Estrategia de superación para propiciar el desarrollo de las Habilidades Pedagógicas Profesionales, a partir de la dirección de la clase, en los profesores de Educación Física en etapa de Adiestramiento Laboral. Tesis de Maestría no publicada, ISCF “Manuel Fajardo”. La Habana, Cuba.

Castillo, T. (2003). Un modelo para la dirección de la superación de los docentes desde la escuela secundaria básica. Disertación doctoral no publicada. Instituto Central de Ciencias Pedagógicas. Pinar del Río, Cuba.

CONFEJES. (2010). Guía de formación en actividades física adaptadas. Dakar: CONFEJES.

Gandema, S., Beogo, R., Cessouma, K. y Nacro, B. (2014). Profil epidemiologique du handica physique en centre de reeducation au Burkina Faso. Revue Mali Medical. 24 (1), 6-9.

García, J. (2011). Daño cerebral adquirido: Guía de actividades físico-deportivas. (1era. Ed.): Madrid: Ministerio de Sanidad, Política, Social e Igualdad.

García, L. (2009). Aproximación conceptual a la Actividad Física Adaptada. Bogotá, Colombia: Editorial Universidad del Rosario.

González, A. & González, C. (2010). Educación Física desde la corporeidad y la motricidad. Hacia la Promoción de la Salud. 15 (2), 173 – 187.

Napon, C. Kaboré, A. y Kaboré, J. (2012). La dépression post-accident vasculaire cérébral au Burkina Faso. The Pan African Medical Journal recuperado de http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/pmc3527021/pdf/pamj-13-3.pdf

Oroceno, M. & Pérez, A. (2003). Folleto de teoría y metodología de la Educación Física. Escuela Internacional de Educación Física y Deportes. La Habana, Cuba.

Parra, I. (2002). Desarrollo de la competencia didáctica del profesional de la educación en formación inicial. Disertación doctoral no publicada. Universidad Pedagógica Félix Varela. La Habana, Cuba.

Pérez, J., Reina, R. & Sanz, D. (2012). La Actividad Física Adaptada para personas con discapacidad en España: perspectivas científicas y de aplicación actual. Revista Cultura, Ciencia y Deporte. 7 (21),213-224. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=163024688008

Perrenoud, P. (2007). Desarrollar la práctica reflexiva en el oficio de enseñar. Barcelona, España: GRAU.

Rico, P. (2013). La zona del desarrollo próximo: procedimientos y tareas de aprendizaje. La Habana, Cuba: Pueblo y Educación.

Rodríguez, L. & Alfonso, J. (2016). Propuesta innovadora para la formación y superación profesional docente. México D.F., México: SINADEP.

Serrano, L. (2016). Estrategia para la superación a adiestrados de Educación Física dirigida a la corrección y/o compensación de los trastornos articulatorios en niños del primer ciclo con diagnóstico de Retraso Mental Leve. Disertación doctoral no publicada. Universidad “Ignacio Agramonte Loynaz”. Camagüey, Cuba.

Taro, J. (2017). Estrategia para la superación a graduados de Educación Física dirigida a la inclusión de adultos con hemiplejia crónica en Actividades Físicas Comunitarias. En M. Santiesteban, J.C. Arboleda, Y. García, O. Estrada, A. Benancio, C.M. Caraballo, S. Cisneros et al, Ciencia e innovación tecnológica. (1ª. ed, Vol I., 38-48). Colombia: Edacun.

Torres, O. (2008). Estrategia pedagógica para la rehabilitación neurológica. Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Instituto Central de Ciencias Pedagógicas. La Habana, Cuba,

Valiente, P. (2003). Un modelo teórico metodológico para la dirección de la superación postgraduada de docentes y directivos educacionales. Universidad Pedagógica “José de la Luz y Caballero”. Holguín, Cuba.

Zagalaz, M., Moreno del Castillo, R. & Cachón Z. (2001). Nuevas tendencias de la Educación Física. Contextos Educativos, (4), 263-296.