Training of the conditional physical capacities of lifeguards: a theoretical-methodological approach

Main Article Content

Carlos Antonio Jiménez-Simón

Abstract

In our country, the tools for developing and measuring lifeguard training are not enough or properly applied. The objective of this work was to perform a review about conditional physical capacities adapted to the demands of aquatic lifeguarding and it was presented a training program associated with the tests reported by the literature to assess strength, endurance, speed and flexibility in lifeguards. This compendium will be useful for designing complete training that complement the teaching program of lifeguard training courses.

Downloads

Download data is not yet available.

Article Details

How to Cite
Jiménez-Simón, C. A. (2021). Training of the conditional physical capacities of lifeguards: a theoretical-methodological approach. Sport and Science, 6(2), 122–137. https://doi.org/10.34982/2223.1773.2021.V6.No2.009
Section
Artículos de Revisión

References

Abelairas, C., Barcala, R., Mecías, M., Rey, E., López, S., Costas, J. et al. (2017). Prehospital Emergency Medicine at the Beach: What Is the Effect of Fins and Rescue Tubes in Lifesaving and Cardiopulmonary Resuscitation After Rescue? Wilderness Environmental Medicine, 28(3), 176–184. http://doi.org/10.1016/j.wem.2017.03.013

Abraldes, A., Rodríguez, N. & Ferragut, C. (2014). Características Antropométricas, composición corporal y somatotipo en deportistas de elite de salvamento. Retos, 26, 66-70. https://doi.org/10.47197/retos.v0i26.34401

Barcala, R., Szpilman, D., Palacios, J., Costas, J., Abelairas, C, Bores, A. et al. (2016). Assessing the efficacy of rescue equipment in lifeguard resuscitation efforts for drowning. American Journal of Emergency Medicine, 34(3), 480-485. http://doi.org/10.1016/j.ajem.2015.12.006

Flores, A., Rodríguez-Cedeño, E. & Rodríguez-Blanco, Y. (2017). Adaptaciones fisiológicas al entrenamiento concurrente de la resistencia con la fuerza muscular. Olimpia, 14(2), 119-129.

Guío, F. (2010). Conceptos y clasificación de las capacidades físicas. Revista de Investigación Cuerpo, Cultura y Movimiento, 1(1), 77-86. https://doi.org/10.15332/s2248-4418.2011.0001.04

Gutiérrez, M., Perlaza, F., Singre, J., Zavala, M., Espinoza, A. & Romero, E. (2017). Estudio de la resistencia aeróbica en el equipo reserva del Barcelona sportin club. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 36(3), 1-14.

Loturco, I., Kobal, R., Kitamura, K., Cal Abad, C., Faust, B., Almeida, L. et al. (2017). Mixed training methods: effects of combining resisted sprints or plyometrics with optimum power loads on sprint and agility performance in professional soccer players. Frontiers in Physiology, 8, 1034. https://doi.org/10.3389/fphys.2017.01034

Medina, L. (2018). Capacidades físicas en personal de salvamento acuático en Bogotá. Tesis para optar al título de Profesional en Ciencias del Deporte. Universidad De Ciencias Aplicadas y Ambientales, Bogotá D.C. Colombia.

Medina, L. & Prieto, L. (2018). El salvamento acuático como ocupación laboral y la prevención de lesiones en Colombia: revisión de la literatura. Revista digital: Actividad Física y Deporte, 4(1), 83-105. https://doi.org/10.31910/rdafd.v4.n1.2018.416

Medina, L., Prieto, L. & Sanjuanelo, D. (2020). Capacidades físicas en personal de salvamento acuático en Bogotá, D.C. Revista Digital: Actividad Física y Deporte, 6(2), 42-59. https://doi.org/10.31910/rdafd.v6.n2.2020.1568

Morgan, D. & Ozanne-Smith, J. (2013). Surf lifeguard rescues. Wilderness Environmental Medicine, 24, 285–290. https://doi.org/10.1016/j.wem.2013.02.001

Ordóñez, C., Gómez, E. & Calvo, A. (2016). Desórdenes músculo esqueléticos relacionados con el trabajo. Revista Colombiana de Salud Ocupacional, 6(1), 27-32. https://doi.org/10.18041/2322-634X/rcso.1.2016.4889

Ortigosa, J., Reigal, R., Carranque, G. & Hernández-Mendo, A. (2018). Variabilidad de la frecuencia cardíaca: investigación y aplicaciones prácticas para el control de los procesos adaptativos en el deporte. Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte, 13(1), 121-130.

Palacios, J. (2018). Estudio sobre prevención de ahogamientos y otras situaciones de riesgo vital en playas con Bandera Azul. Fundación MAPFRE. Madrid. Recuperado el 4 enero de 2021 de https://documentacion.fundacionmapfre.org

Pedroso, C. & Pérez, Y. (2017). Sistema de ejercicios para el perfeccionamiento de la velocidad de ejecución simple y compleja en acciones ofensivas del taekwondo en atletas escolares de la EIDE provincia Las Tunas. Boletín Redipe 6(3), 220-238.

Pérez, S., Iglesias, C., Sánchez, A. & Rodríguez, A. (2017). Planificación de la pretemporada para jugadores de fútbol juveniles de alta pericia deportiva. Lecturas: Educación Física y Deportes, 22(228), 1-10.

Pin-Marín, E. (2018). Batería de ejercicios para el desarrollo de capacidades físicas de los socorristas de la Fundación de Salvavidas y Rescate de Manta “Salvares”. Tesis Doctoral. Universidad Laica Eloy Alfaro, Ecuador.

Rincón, N. (2019). Efectos de la velocidad del entrenamiento en fuerza sobre la masa muscular, variables mecánicas como la velocidad y potencia en miembros inferiores en adulto joven. Tesis de Maestría en Ciencias del Deporte. Universidad Ciencias Aplicadas y Ambientales-UDCA, Colombia.

Rueda, Y., Daza, P. & Daza, C. (2019). Creación de valores normativos de la condición física: velocidad en los adolescentes de 11 a 18 años del municipio de Bucaramanga. Tesis para optar el título de Licenciado en Educación Física, Recreación y Deportes. Universidad Cooperativa de Bucaramanga, Colombia.

Ruibal, B. (2019). Diseño y ejecución de un test máximo para socorristas y su relación con la eficacia en un rescate acuático. Tesis Doctoral. Programa Oficial de Doctorado en Ciencias del Deporte, Educación Física y Actividad Física Saludable. Universidad Da Coruña, España.

Ruiz-Fernández, Z. & Abraldes, A. (2018). Caracterización del socorrista acuático en alumnos de educación primaria. Retos, 34, 103-107. https://doi.org/10.47197/retos.v0i34.58927

Sánchez, J., Carretero, M. & Petisco, C. (2016). El calentamiento en deportes de equipo: revisión y nuevas perspectivas. Papeles Salmantinos de Educación, 20, 13-33.

Sanz, I., Aguado, R. & Martínez, V. (2017). Influencia de las aletas sobre el tiempo de ejecución en los rescates de víctimas con parada cardiorrespiratoria. Retos, 31, 133-136. https://doi.org/10.47197/retos.v0i31.53363

Saralegui, N. (2020). Análisis de los efectos de dos técnicas de entrenamiento de la Flexibilidad en gimnastas marplatenses. Universidad Nacional de la Plata, Argentina. Recuperado el 4 de enero de 2021 de http://www.sedici.unlp.edu.ar/Documento_completo.pdf-PDFA.pdf

Vinuesa-Lope, M. & Vinuesa-Jiménez, I. (2016). Conceptos y métodos para el entrenamiento físico. Catálogo General de Publicaciones Oficiales. Madrid, España. Recuperado el 4 de enero de 2021 de http://publicacionesoficiales.boe.es/

Similar Articles

1 2 3 4 5 6 7 > >> 

You may also start an advanced similarity search for this article.