Modelo de superación a graduados de Educación Física dirigida al trabajo con adultos aquejados de hemiplejia crónica
Contenido principal del artículo
Resumen
La investigación aborda los fundamentos teóricos y metodológicos que sustentan la elaboración de un modelo de superación a graduados de Educación Física de Burkina Faso en la problemática relacionada con su insuficiente preparación para la atención a adultos aquejados de hemiplejia crónica desde la Actividad Física Adaptada. La elaboración del modelo de superación surge de las necesidades sociales y políticas del entorno para su adaptación al contexto actual que garantiza la práctica de la actividad física a todos con fines profilácticos, terapéuticos y lúdicos. Para dar respuestas a estas insuficiencias, se propuso como objetivo del presente trabajo: elaborar un modelo de superación a graduados de Educación Física de Burkina Faso dirigida al mejoramiento de la motricidad en adultos aquejados de hemiplejia crónica. Para ello se utilizaron métodos y técnicas tales como la revisión bibliográfica, la encuesta, la modelación sistémica estructural y los estadístico- matemáticos que permitieron valorar cuantitativa y cualitativamente los resultados obtenidos a partir de un diagnóstico. Lo mencionado con anterioridad permitió la elaboración de un modelo de superación cuya eficiencia radica al desempeño del graduado en el mejoramiento de la motricidad en adultos con hemiplejia crónica.
Descargas
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Como parte del proceso de envío, se exige que los autores indiquen que su envío cumple con todos los elementos que a continuación se listan, y que sepan que los envíos que no cumplan con estas indicaciones pueden ser devueltos al autor.
Declaración de autoría y originalidad
El autor/a que remite el envío a Ciencia y Deporte, certifica:
- Que cada una de las personas que en el mismo constan como autora o autor ha contribuido directamente al contenido intelectual del trabajo, aprueba los contenidos del manuscrito que se somete a proceso editorial y da su conformidad para que su nombre figure en la autoría del mismo.
- Que la petición no ha sido publicada previamente, excepto en repositorios Preprints, y que no se encuentra en proceso de revisión en otra revista, ni figura en otro trabajo aceptado para publicación por otra editorial.
- Que en el caso de que el contenido haya sido presentado en una comunicación o congreso, la petición actual supone una modificación sustancial del mismo y ha quedado adecuadamente citado el texto sobre el que se basa. Sobre esta circunstancia se proporciona una explicación a la editorial en el lugar oportuno del formulario de envío (casilla "Comentarios al editor").
- Que cada una de las personas que constan como autora o autor se compromete a no someter este trabajo a consideración de otra publicación mientras esté en proceso editorial en Ciencia y Deporte.
- Que se ha reconocido en una nota del artículo, a modo de agradecimiento, la contribución de aquellas personas que, no siendo firmantes del mismo ni responsables de la versión final, han contribuido de manera sustancial al desarrollo del trabajo y han otorgado su permiso para tal mención.
- Que los datos y publicaciones en los que se basa la información contenida en el trabajo, o que han tenido una influencia relevante en el mismo, han sido citados en el texto y en la lista de referencias bibliográficas, haciéndose responsable, en lo que a derechos de autor se refiere, de cualquier litigio o reclamación relacionada con derechos de propiedad intelectual, exonerando de responsabilidad a Ciencia y Deporte.
Así mismo, el autor o la autora que remite el trabajo debe confirmar el cumplimiento de los puntos siguientes:
- El texto cumple con los requisitos bibliográficos y de estilo indicados.
- Si el texto se ha adscrito a una sección de la revista sometida a revisión por pares (ver política de secciones).
- El fichero enviado está en formato DOC o DOCX.
- Donde ha sido posible, se han añadido las direcciones web y el DOI en las referencias.
Nota de copyright
Las autoras y las autores que publican en Ciencia y Deporte están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores/as conservan los derechos de autor, garantizando a Ciencia y Deporte el derecho a la primera publicación del trabajo que remiten a la revista para que sea sometido al proceso editorial.
- Los autores/as conocen que su obra se publica bajo una Licencia CreativeCommons (CC) 4.0. (CC BY-NC-SA 4.0) Atribución-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional. que permite a otros compartirla con un reconocimiento de la autoría del trabajo y de su publicación inicial en esta revista.
- Los autores/as de Ciencia y Deporte tienen los derechos de explotación de la obra que hayan sido publicadas en esta revista, autorizando a la Editorial de la misma para el ejercicio de una libre reproducción, distribución y comunicación pública con fines no comerciales.
- Los autores/as conocen que su obra será almacenada en servidores y reproducida en soporte digital para su incorporación a repositorios institucionales y bases de datos que facilitarán el acceso libre y gratuito al texto completo de la obra.
- Los autores/as pueden distribuir la versión de la obra publicada en Ciencia y Deporte inmediatamente después de la salida de cada número (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento expreso de su publicación inicial en Ciencia y Deporte.
Citas
Alonzo, R. & León, S. (2001). Experiencia en la formación de profesionales de Educación Física para el área de Rehabilitación. EFDeportes, Buenos-Aires-Año 7-N°42. Recupero en http://www.efdeportes.com
Añorga, J. (1996). Mejoramiento profesional y humano de los recursos laborales y de la comunidad: Educación Avanzada. La Habana: Editorial CENESEDA.
Barrena, L., Beninato, P., Gómez, J. (2011). La formación superior en educación física para el trabajo con personas en procesos de rehabilitación, recuperación y/o mantenimiento. Ponencia presentada en la VI jornada Nacionales sobre la Formación del Profesorado. Currículo, Investigación y Practicas en contextos. Mar del Plata, Argentina.
Benjumea, M. (2009). Elementos constitutivos de la motricidad como dimensión humana. Tesis de grado para aspirar al título de Magister en Motricidad y Desarrollo Humano. Instituto de Educación Física. Universidad de Antioquia. Medellín, Colombia.
Bernaza, G. & Lee, F. (2004). El proceso de enseñanza en la educación de postgrado: Reflexiones, interrogantes y propuestas de innovación. Revista Iberoamericana de Educación.34 (2),10-16.
Bonkoungou, M. Lankoandé, Y, Bako, Y, Tiendrebéogo, A, Simporé, B, Kinda, R,… Sanou, N. (2014). Aspects épidémiologiques, cliniques, paracliniques, thérapeutiques et évolutifs des accidents vasculaires cérébraux dans le service de réanimation polyvalente du Centre Hospitalier Universitaire Yalgado Ouédraogo au Burkina Faso. Médecine d'Afrique Noire. 6108 - Hors-série SARANF, 56-64.
Borrelli, C. (2017). Beneficios de las actividades físicas adaptadas en personas con discapacidad motriz de origen cerebral. Trabajo final de grado, Universidad de la República, Facultad de Psicología, Montevideo, Uruguay.
Calderón, C. & Ranzola R. (2009). Los métodos de enseñanza de la Educación Física. Conferencia ISCF Manuel Fajardo [CD]. La Habana, Cuba.
Calderón, C., & López, A. (2006). Teoría y metodología de la Educación Física. Instituto Superior de Cultura Física. “Manuel Fajardo”. Ciudad de La Habana: Editorial Deportes.
Calzado, A. (2016). Estrategia de superación para los profesores de Educación Física dirigida al desarrollo de la psicomotricidad en niños del primer ciclo con parálisis cerebral. Disertación doctoral no publicada. Universidad de Camagüey Ignacio Agramonte Loynaz, Camagüey, Cuba.
Castillejo, R. (2003). Estrategia de superación para propiciar el desarrollo de las Habilidades Pedagógicas Profesionales, a partir de la dirección de la clase, en los profesores de Educación Física en etapa de Adiestramiento Laboral. Tesis de Maestría no publicada, ISCF “Manuel Fajardo”. La Habana, Cuba.
Castillo, T. (2003). Un modelo para la dirección de la superación de los docentes desde la escuela secundaria básica. Disertación doctoral no publicada. Instituto Central de Ciencias Pedagógicas. Pinar del Río, Cuba.
CONFEJES. (2010). Guía de formación en actividades física adaptadas. Dakar: CONFEJES.
Gandema, S., Beogo, R., Cessouma, K. y Nacro, B. (2014). Profil epidemiologique du handica physique en centre de reeducation au Burkina Faso. Revue Mali Medical. 24 (1), 6-9.
García, J. (2011). Daño cerebral adquirido: Guía de actividades físico-deportivas. (1era. Ed.): Madrid: Ministerio de Sanidad, Política, Social e Igualdad.
García, L. (2009). Aproximación conceptual a la Actividad Física Adaptada. Bogotá, Colombia: Editorial Universidad del Rosario.
González, A. & González, C. (2010). Educación Física desde la corporeidad y la motricidad. Hacia la Promoción de la Salud. 15 (2), 173 – 187.
Napon, C. Kaboré, A. y Kaboré, J. (2012). La dépression post-accident vasculaire cérébral au Burkina Faso. The Pan African Medical Journal recuperado de http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/pmc3527021/pdf/pamj-13-3.pdf
Oroceno, M. & Pérez, A. (2003). Folleto de teoría y metodología de la Educación Física. Escuela Internacional de Educación Física y Deportes. La Habana, Cuba.
Parra, I. (2002). Desarrollo de la competencia didáctica del profesional de la educación en formación inicial. Disertación doctoral no publicada. Universidad Pedagógica Félix Varela. La Habana, Cuba.
Pérez, J., Reina, R. & Sanz, D. (2012). La Actividad Física Adaptada para personas con discapacidad en España: perspectivas científicas y de aplicación actual. Revista Cultura, Ciencia y Deporte. 7 (21),213-224. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=163024688008
Perrenoud, P. (2007). Desarrollar la práctica reflexiva en el oficio de enseñar. Barcelona, España: GRAU.
Rico, P. (2013). La zona del desarrollo próximo: procedimientos y tareas de aprendizaje. La Habana, Cuba: Pueblo y Educación.
Rodríguez, L. & Alfonso, J. (2016). Propuesta innovadora para la formación y superación profesional docente. México D.F., México: SINADEP.
Serrano, L. (2016). Estrategia para la superación a adiestrados de Educación Física dirigida a la corrección y/o compensación de los trastornos articulatorios en niños del primer ciclo con diagnóstico de Retraso Mental Leve. Disertación doctoral no publicada. Universidad “Ignacio Agramonte Loynaz”. Camagüey, Cuba.
Taro, J. (2017). Estrategia para la superación a graduados de Educación Física dirigida a la inclusión de adultos con hemiplejia crónica en Actividades Físicas Comunitarias. En M. Santiesteban, J.C. Arboleda, Y. García, O. Estrada, A. Benancio, C.M. Caraballo, S. Cisneros et al, Ciencia e innovación tecnológica. (1ª. ed, Vol I., 38-48). Colombia: Edacun.
Torres, O. (2008). Estrategia pedagógica para la rehabilitación neurológica. Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Instituto Central de Ciencias Pedagógicas. La Habana, Cuba,
Valiente, P. (2003). Un modelo teórico metodológico para la dirección de la superación postgraduada de docentes y directivos educacionales. Universidad Pedagógica “José de la Luz y Caballero”. Holguín, Cuba.
Zagalaz, M., Moreno del Castillo, R. & Cachón Z. (2001). Nuevas tendencias de la Educación Física. Contextos Educativos, (4), 263-296.