Índice antropométrico y su relación con los saltos verticales y la potencia muscular en basquetbolistas
Contenido principal del artículo
Resumen
Introducción: el baloncesto 3x3 ha crecido en popularidad en los últimos años, su formato de juego es muy intenso y demanda fuerza y potencia muscular. Los saltos verticales son fundamentales en diversas acciones de juego como bloqueos, lanzamientos o recuperación de balón.
Objetivo: analizar el estado antropométrico y su relación con el índice de masa corporal, así como la capacidad de salto vertical y la potencia muscular en basquetbolistas universitarios 3x3 de Centroamérica y América del Sur.
Materiales y métodos: se realizó un estudio descriptivo transversal y correlacional. Se evaluaron 48 basquetbolistas (26 hombres y 22 mujeres) de 18 a 24 años de 8 países. Se usó una balanza Tanita, tallímetro SECA, plataforma de contacto AXONJump. Los saltos usados: Squat Jump, Countermovement Jump y Abalakov jump.
Resultados: el peso promedio para los hombres 85.8/ kg y las mujeres 64/ kg; la estatura promedio fue en hombres 1.85/ m y mujeres 1.66/ m. El IMC fue 25.0 kg/m² y 23.0 kg/m² para hombres y mujeres, respectivamente. La altura de los saltos y la potencia Squat Jump: hombres 32.4/ cm con 2530w y mujeres 21.7/ cm con 1340w, Countermovement Jump: hombres 33.5/ cm con 2587w y mujeres 23.9/ cm con 1209w y Abalakov jump: hombres 40.9/ cm con 2961w y mujeres 26.1/ cm con 1451w.
Conclusiones: los jugadores masculinos presentan mejores resultados tanto en altura como potencia. El índice de masa corporal permite entender que a mayor masa muscular y menos masa grasa favorece a la potencia muscular. Además, la edad influye en la disminución de la altura y potencia del salto.
Descargas
Detalles del artículo
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by-nc-sa/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Como parte del proceso de envío, se exige que los autores indiquen que su envío cumple con todos los elementos que a continuación se listan, y que sepan que los envíos que no cumplan con estas indicaciones pueden ser devueltos al autor.
Declaración de autoría y originalidad
El autor/a que remite el envío a Ciencia y Deporte, certifica:
- Que cada una de las personas que en el mismo constan como autora o autor ha contribuido directamente al contenido intelectual del trabajo, aprueba los contenidos del manuscrito que se somete a proceso editorial y da su conformidad para que su nombre figure en la autoría del mismo.
- Que la petición no ha sido publicada previamente, excepto en repositorios Preprints, y que no se encuentra en proceso de revisión en otra revista, ni figura en otro trabajo aceptado para publicación por otra editorial.
- Que en el caso de que el contenido haya sido presentado en una comunicación o congreso, la petición actual supone una modificación sustancial del mismo y ha quedado adecuadamente citado el texto sobre el que se basa. Sobre esta circunstancia se proporciona una explicación a la editorial en el lugar oportuno del formulario de envío (casilla "Comentarios al editor").
- Que cada una de las personas que constan como autora o autor se compromete a no someter este trabajo a consideración de otra publicación mientras esté en proceso editorial en Ciencia y Deporte.
- Que se ha reconocido en una nota del artículo, a modo de agradecimiento, la contribución de aquellas personas que, no siendo firmantes del mismo ni responsables de la versión final, han contribuido de manera sustancial al desarrollo del trabajo y han otorgado su permiso para tal mención.
- Que los datos y publicaciones en los que se basa la información contenida en el trabajo, o que han tenido una influencia relevante en el mismo, han sido citados en el texto y en la lista de referencias bibliográficas, haciéndose responsable, en lo que a derechos de autor se refiere, de cualquier litigio o reclamación relacionada con derechos de propiedad intelectual, exonerando de responsabilidad a Ciencia y Deporte.
Así mismo, el autor o la autora que remite el trabajo debe confirmar el cumplimiento de los puntos siguientes:
- El texto cumple con los requisitos bibliográficos y de estilo indicados.
- Si el texto se ha adscrito a una sección de la revista sometida a revisión por pares (ver política de secciones).
- El fichero enviado está en formato DOC o DOCX.
- Donde ha sido posible, se han añadido las direcciones web y el DOI en las referencias.
Nota de copyright
Las autoras y las autores que publican en Ciencia y Deporte están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores/as conservan los derechos de autor, garantizando a Ciencia y Deporte el derecho a la primera publicación del trabajo que remiten a la revista para que sea sometido al proceso editorial.
- Los autores/as conocen que su obra se publica bajo una Licencia CreativeCommons (CC) 4.0. (CC BY-NC-SA 4.0) Atribución-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional. que permite a otros compartirla con un reconocimiento de la autoría del trabajo y de su publicación inicial en esta revista.
- Los autores/as de Ciencia y Deporte tienen los derechos de explotación de la obra que hayan sido publicadas en esta revista, autorizando a la Editorial de la misma para el ejercicio de una libre reproducción, distribución y comunicación pública con fines no comerciales.
- Los autores/as conocen que su obra será almacenada en servidores y reproducida en soporte digital para su incorporación a repositorios institucionales y bases de datos que facilitarán el acceso libre y gratuito al texto completo de la obra.
- Los autores/as pueden distribuir la versión de la obra publicada en Ciencia y Deporte inmediatamente después de la salida de cada número (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento expreso de su publicación inicial en Ciencia y Deporte.
Citas
Andrianova, R., Guimarães, E., Fedoseev, D., y Isakov, M. (2022). Specific features of 3×3 basketball: factor analysis of the key performance indicators and their impact on game performance in the elite leagues. Journal of Physical Education and Sport, 22 (10), pp. 2575-2581. https://www.efsupit.ro/images/stories/octombrie2022/Art%20326.pdf
Aztarain, K., López, I., Marco, L., Sánchez, J., Garatachea, N., y Pareja, F. (2022). Effects of Plyometric Training Direction on Physical Performance in Basketball Players. International Journal of Sports Physiology and Performance, 18(2), pp. 135-141. https://journals.humankinetics.com/view/journals/ijspp/18/2/article-p135.xml
Bosco, C. (1996). Aspectos fisiológicos de la preparación del futbolista. Barcelona: Paidotribo, https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=170438
Blandon, D. (2023). Efectos del entrenamiento de contrastes; potencia del salto en jugadores de baloncesto. Revista Académica Internacional De Educación Física, 3(6), pp. 0119. https://revista-acief.com/index.php/articulos/article/view/125
Cabarkapa, D., krsman, D., Cabarkapa, DV., Philipp, N., y Fry, A. (2023). Physical and performance characteristics of 3_3 professional male basketball players. Sports (Basel) 11(1),17. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/36668721/
Calleja, J., Mielgo, J., Lekue, J., Leibar, X., Erauzkin, J., Jukic, I., Ostojic, S., Ponce, J., Fuentes, M., y Terrados, N. (2018). Anthropometry and performance of top youth international male basketball players in Spanish national academy. Nutr. Hosp. 35(6), pp..1331-1339. https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-16112018001000012&lang=es
Castañeda, A., Viribay, A., León, P., Urdanpilleta, A., Mielgo, J., y Coca, A. (2020). Anthropometric profile, body composition, and somatotype in stand-up paddle (SUP) boarding international athletes: a cross-sectional study. Nutr. Hosp. 37(5). https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-16112020000700011&lang=es
Corredor, L., García, D., Dávila, A. y Lay, W. (2023). Composición corporal, fuerza explosiva y agilidad en jugadores de baloncesto profesional. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, 49, pp. 189-195. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8910899
Domínguez, N., Candia, R. De León, L., Carrasco, C., y Ortiz, B. (2023). Efectos de un programa de entrenamiento excéntrico sobre la potencia muscular y fuerza máxima en basquetbolistas. Revista Digital: Actividad Física y Deporte 9(1). https://revistas.udca.edu.co/index.php/rdafd/article/view/2279/2512
Duncan, M., Hankey, J., Lyons, M., James, R., y Nevill, A. (2013). Peak Power Prediction in Junior Basketballers. Comparing Linear and Allometric Models. Journal of Strength and Conditioning Research 27(3), pp. 597-603. https://journals.lww.com/nsca-jscr/fulltext/2013/03000/Article.6.aspx
Fernandes Correia, G. A., Gilberto de Freitas Júnior, C., Alvares da Silva Lira, H. A., Oliveira, M. de S. F., Santos, R. dos W., Silva, C. K. de F. B. da, Silva, P. H. V. da, & Paes, P. P. (2020). THE EFFECT OF PLYOMETRIC TRAINING ON VERTICAL JUMP PERFORMANCE IN YOUNG BASKETBALL ATHLETES. Journal of Physical Education, 31, e3175. https://doi.org/10.4025/jphyseduc.v31i1.3175
García, D., Corredor, L., y Arboleda, S. (2021). Relación entre potencia muscular, rendimiento físico y competitivo en jugadores de baloncesto. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, 41, p. 191-198. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7947390
Garrido, G., González, M., y Lozano, A. (2023). Entrenamiento pliométrico en miembros inferiores en jugadores universitarios de baloncesto de Cartagena. Revista Digital: ARCOFADER, 2(2), pp. 3140. https://revista.arcofader.org/index.php/inicio/article/view/41
Ganse, B., y Degens, H. (2021); Current Insights in the Age-related Decline in Sports Performance of the Older Athlete. International Journal of Sports Medicine 42(10), pp. 879-888. https://www.thieme-connect.com/products/ejournals/abstract/10.1055/a-1480-7730
Gutiérrez, O., Narvaez, E., y Narvaez, F. (2022). El básquetbol y la coordinación motora de los estudiantes de educación básica. Localización: Revista Académica Internacional de Educación Física. 2(2), pp. 1-10. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8697685
González, Y., Gálvez, A., y Mendoza, D. (2020). Comparación antropométrica, fuerza explosiva y agilidad en jugadoras jóvenes de baloncesto de Bogotá-Colombia. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (38), pp. 406-410. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7446301.pdf.
Haugen, T., Breitschädel, F., Wiig, H., y Seiler, S. (2020). Countermovement Jump Height in National-Team Athletes of Various Sports: A Framework for Practitioners and Scientists. International Journal of Sports Physiology and Performance, 16(2), pp. 184-189. https://journals.humankinetics.com/view/journals/ijspp/16/2/article-p184.xml
Janicijevic, D., Knezevic, O., Mirkov, D., Pérez, A., Petrovic, M., y García, A. (2020). Magnitude and reliability of mechanical outputs obtained during loaded squat jumps performed from different knee angles. Eur J Sport Sci. 20(5): pp. 614-623. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/31314671
Kellis, E., Tsitskaris, G., Nikopoulou, Ma., y Mousikou, K. (1999). The Evaluation of Jumping Ability of Male and Female Basketball Players According to Their Chronological Age and Major Leagues. Journal of Strength and Conditioning Research 13(1), pp. 40-46. https://journals.lww.com/nsca-jscr/abstract/1999/02000/The_Evaluation_of_Jumping_Ability_of_Male_and.8.aspx
Kozinc, Ž., Žitnik, J., Smajla, D., & Šarabon, N. (2022). The difference between squat jump and countermovement jump in 770 male and female participants from different sports. European Journal of Sport Science, 22(7) pp. 985-993. https://www.ingentaconnect.com/content/tandf/tejs/2022/00000022/00000007/art00004
Lacio, M., Vieira, J. G., Trybulski, R., Campos, Y., Santana, D., Filho, J. E., Novaes, J., Vianna, J., & Wilk, M. (2021). Effects of resistance training performed with different loads in untrained and trained male adult individuals on maximal strength and muscle hypertrophy: A systematic review. International Journal of Environmental Research and Public Health, 18(21). https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/34769755/
Legg, J., Pyne, D., Semple, S., y Ball, N. (2017). Variability of Jump Kinetics Related to Training Load in Elite Female Basketball. Sports (Basel) 5(4), 85. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/29910445/
López, S., Villegas, C., Guedea, J., Islas, S., Orona, A., y Enríquez, L. (2022). Asociación entre indicadores de condición física, estatus de peso corporal y riesgo metabólico en escolares de secundaria. Nutr. Hosp. 39(6). https://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S0212-16112022001000003&script=sci_arttext&tlng=en
Mancha, D., García, J., Gamonales, J., Ibáñez, S. (2021). Strength and Speed Profiles Based on Age and Sex Differences in Young Basketball Players. Int. J. Environ. Res. Public Health 2021, 18, 643. https://www.mdpi.com/1660-4601/18/2/643
Méndez, J., Vidal, R., Alvear, F., Belen, A., Gomez, R., y Cossio, M. (2024). Relación entre adiposidad corporal y fuerza de prensión manual con la preocupación por la alimentación en deportistas universitarios. Nutrición Clínica y Dietética Hospitalaria 44(1). https://revista.nutricion.org/index.php/ncdh/article/view/505
Montgomery, P., y Maloney, B. (2018). 3x3 basketball competition: physical and physiological characteristics of elite players. Int J Sports Physiol Perform 13(10), pp. 1349-1356. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/29745788/
Pojskiæ, H., Šeparoviæ, V., Užièanin, E., Muratoviæ, M., y Maèkoviæ, S. (2015). Positional Role Differences in the Aerobic and Anaerobic
Power of Elite Basketball Players. J Hum Kinet 22(49) pp. 219227. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4723171/
Ramos, C., Reyes, F., y Palomino, C. (2023). Análisis de la condición física, composición corporal y somatotipo en deportistas colombianos. Cienc. act. fís. 24(1). https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0719-40132023000100106&lang=es
Reinoso, D., Heredia, D., y Sanmartín, F. (2022). Incidencia de la pliometría sobre el salto vertical y velocidad en jugadores de baloncesto. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía. 7(Extra-2), (Ejemplar dedicado a: Edición Especial 2. 2022), pp. 307-325. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8651453
Rice, P., Goodman, C. Capps, C., Triplett, N., Erickson, T., y McBride, J. (2017). Force and power time curve comparison during jumping between strength-matched male and female basketball players. European Journal of Sport Science. 17(3). https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/17461391.2016.1236840
Rodríguez, D., Mora, R., Franco, F., Yáñez, J. y González, J. (2017). Traditional vs. Sport-Specific Vertical Jump Tests: Reliability, Validity, and Relationship with the Legs Strength and Sprint Performance in Adult and Teen Soccer and Basketball Players. Journal of Strength and Conditioning Research 31(1), pp. 196-206. https://journals.lww.com/nsca-jscr/fulltext/2017/01000/traditional_vs__sport_specific_vertical_jump.22.aspx
Romero, D. (2024). Valoración y relación de la composición corporal, patrón de consumo de alimentos y suplementos deportivos sobre el rendimiento deportivo en jugadores de balonmano. Repositorio UA. https://rua.ua.es/dspace/handle/10045/147359
Sayers, S. P., Harackiewicz, D. V., Harman, E. A., Frykman, P. N., & Rosenstein, M. T. (1999). Crossvalidation of three jump power equations. Medicine & Science in Sports & Exercise 31(4), pp. 572-577. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/10211854/
Soto, L. (2023). Efectos de un programa de entrenamiento para el desarrollo de las capacidades físicas en el basquetbol. Caso selectivo varonil del CCH (generación 2017-2019). [Tesis de posgrado, Universidad Juárez del Estado de Durango, Facultad de Ciencias de la Cultura Física y Deporte]. Repositorio UJED. http://repositorio.ujed.mx/jspui/handle/123456789/221
Tauda, M. (2024). Análisis de la correlación entre consumo máximo de oxígeno la potencia de salto y parámetros fisiológicos en jugadores de baloncesto. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, 59, pp.864-880. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9700257
Uysal, H., Dalkiran, O., Korkmaz, S., Akyildiz, Z., Nobari, H., y Clemente, F. (2023) The Effect of Combined Strength Training on Vertical Jump Performance in Young Basketball Players: A Systematic Review and Meta-analysis. Strength and Conditioning Journal 45(5), pp 554-567, https://journals.lww.com/nsca-