Comportamiento del desarrollo de las competencias emocionales en atletas de bádminton escolar
Contenido principal del artículo
Resumen
Introducción: resulta significativo desarrollar en los atletas competencias emocionales que le permitan controlar con eficacia sus emociones en la toma de decisiones, como elementos esenciales para garantizar, en gran medida, los resultados deportivos que se esperan alcanzar.
Objetivo: diseñar indicadores para el estudio de las competencias emocionales en atletas escolares de bádminton que permita establecer su diagnóstico y posterior desarrollo.
Materiales y métodos: para esta investigación se escogieron atletas del mismo deporte bádminton, categorías escolares, con edades de 12-13 y 14-15 años y un promedio de edad de 13,7 años de diferentes sexos. Se emplearon como métodos empíricos: encuesta, entrevista, observación, estudio de documentos, técnicas psicométricas con un grupo pre-experimento combinado con otros teóricos y matemáticos-estadísticos.
Resultados: el estudio fáctico demostró que existen escasas evidencias sobre el estudio de las competencias emocionales y los atletas presentan un bajo nivel en la formación de competencias y aptitudes personales que permitan el conocimiento de sus emociones y la habilidad de controlarlas para lograr un mejor resultado competitivo.
Conclusiones: a través de los indicadores y el posterior diagnóstico se comprobó que existen insuficiencias teóricas-metodológicas en el desarrollo de las competencias emocionales en los atletas de bádminton escolar por lo que reafirma la necesidad de aplicar modelos, estrategias y programas con vistas a su formación desde edades tempranas para su control emocional.
Descargas
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Como parte del proceso de envío, se exige que los autores indiquen que su envío cumple con todos los elementos que a continuación se listan, y que sepan que los envíos que no cumplan con estas indicaciones pueden ser devueltos al autor.
Declaración de autoría y originalidad
El autor/a que remite el envío a Ciencia y Deporte, certifica:
- Que cada una de las personas que en el mismo constan como autora o autor ha contribuido directamente al contenido intelectual del trabajo, aprueba los contenidos del manuscrito que se somete a proceso editorial y da su conformidad para que su nombre figure en la autoría del mismo.
- Que la petición no ha sido publicada previamente, excepto en repositorios Preprints, y que no se encuentra en proceso de revisión en otra revista, ni figura en otro trabajo aceptado para publicación por otra editorial.
- Que en el caso de que el contenido haya sido presentado en una comunicación o congreso, la petición actual supone una modificación sustancial del mismo y ha quedado adecuadamente citado el texto sobre el que se basa. Sobre esta circunstancia se proporciona una explicación a la editorial en el lugar oportuno del formulario de envío (casilla "Comentarios al editor").
- Que cada una de las personas que constan como autora o autor se compromete a no someter este trabajo a consideración de otra publicación mientras esté en proceso editorial en Ciencia y Deporte.
- Que se ha reconocido en una nota del artículo, a modo de agradecimiento, la contribución de aquellas personas que, no siendo firmantes del mismo ni responsables de la versión final, han contribuido de manera sustancial al desarrollo del trabajo y han otorgado su permiso para tal mención.
- Que los datos y publicaciones en los que se basa la información contenida en el trabajo, o que han tenido una influencia relevante en el mismo, han sido citados en el texto y en la lista de referencias bibliográficas, haciéndose responsable, en lo que a derechos de autor se refiere, de cualquier litigio o reclamación relacionada con derechos de propiedad intelectual, exonerando de responsabilidad a Ciencia y Deporte.
Así mismo, el autor o la autora que remite el trabajo debe confirmar el cumplimiento de los puntos siguientes:
- El texto cumple con los requisitos bibliográficos y de estilo indicados.
- Si el texto se ha adscrito a una sección de la revista sometida a revisión por pares (ver política de secciones).
- El fichero enviado está en formato DOC o DOCX.
- Donde ha sido posible, se han añadido las direcciones web y el DOI en las referencias.
Nota de copyright
Las autoras y las autores que publican en Ciencia y Deporte están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores/as conservan los derechos de autor, garantizando a Ciencia y Deporte el derecho a la primera publicación del trabajo que remiten a la revista para que sea sometido al proceso editorial.
- Los autores/as conocen que su obra se publica bajo una Licencia CreativeCommons (CC) 4.0. (CC BY-NC-SA 4.0) Atribución-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional. que permite a otros compartirla con un reconocimiento de la autoría del trabajo y de su publicación inicial en esta revista.
- Los autores/as de Ciencia y Deporte tienen los derechos de explotación de la obra que hayan sido publicadas en esta revista, autorizando a la Editorial de la misma para el ejercicio de una libre reproducción, distribución y comunicación pública con fines no comerciales.
- Los autores/as conocen que su obra será almacenada en servidores y reproducida en soporte digital para su incorporación a repositorios institucionales y bases de datos que facilitarán el acceso libre y gratuito al texto completo de la obra.
- Los autores/as pueden distribuir la versión de la obra publicada en Ciencia y Deporte inmediatamente después de la salida de cada número (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento expreso de su publicación inicial en Ciencia y Deporte.
Citas
Ames, C. (1995). Metas de ejecución, clima motivacional y procesos motivacionales. En G. Roberts (ed.), Motivación en el deporte y el ejercicio. Bilbao: Desclée de Brouwer, 197-214. https://www.researchgate.net/publication/234556530_Orientacion_y_clima_motivacional_motivacion_de_logro_atribucion_de_exito_y_diversion_en_un_deporte_individual
Balk, Y. A., De Jonge, J., Oerlemans, W. G., y Geurts, S. A. (2017). Testing the triple-match principle among Dutch elite athletes: A day-level study on sport demands, detachment and recovery. Psychology of Sport and Exercise, 33, 7-17. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1469029217304776
García, V., Ruiz, L. M., Martín, A. y Palomo, M. (2010). Inteligencia emocional, pericia y deportes colectivos. Ponencia presentada en el III Congreso Internacional de Ciencias del Deporte y Educación Física, Toledo, España. https://altorendimiento.com/inteligencia-emocional-pericia-y-deportes-colectivos/
Goleman, D (1996). La práctica de la inteligencia emocional. Editorial Cairos. Barcelona, España. https://www.casadellibro.com/libro-la-practica-de-la-inteligencia-emocional/9788472454071 /638486
Laborde, S., Dosseville, F., Guillén, F. y Chávez, E. (2016). Validity of the trait emotional intelligence questionnaire in sports and its links with performance satisfaction. Psychology of Sport and Exercise, 15, 481-490. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S1469029214000600
Lane, A. M., Thelwell, R. C. y Devonport, T. J. (2010). Emotional Intelligence and Mood States associated with Optimal Performance. Electronic Journal of Applied Psychology, 5(1), 67-73. https://psycnet.apa.org/record/2010-10940-008
Lane, A. M., Devonport, T. J., Friesen, A. P., Beedie, C. J., Fullerton, C. L., & Stanley, D. M. (2016). How should I regulate my emotions if I want to run faster? European Journal of Sport Science, 16(4), 465-472. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/26361078/
Lu, F. J., Li, G. S. F., Hsu, E. Y. W., y Williams, L. (2010). Relationship between athletes' emotional intelligence and precompetitive anxiety. Perceptual and motor skills, 110(1), 323-338. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/20391895/
Mellalieu, S., Neil, R. y Hanton, S. (2009). An investigation of the mediating effects of self-confidence between anxiety intensity and direction. Research Quaterly for Exercise and Sport, 77, 263-270.
Orejudo, S. y Planas, J. (2016). El porqué de la inteligencia emocional. En Inteligencia Emocional y Bienestar II: reflexiones, experiencias profesionales e investigaciones (pp. 13-16). Zaragoza, España: Ediciones Universidad de San Jorge. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=655308
Pages, G (2021). Donor sex, age and ethnicity impact stored red blood cell antioxidant metabolism through mechanisms in part explained by glucose 6-phosphate dehydrogenase levels and activity. Haematologica, 106(5), 1290-1302. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC8094095/
Zurita, F., Moreno, R., González, G. Viciana, V., Martínez, A. y Muros, J. J. (2018). Revisión conceptual de la conexión entre inteligencia emocional y autoconcepto físico. SPORT TK-Revista EuroAmericana de Ciencias del Deporte, 7(1), 139-144. DOI: 10.6018/322001. https://revistas.um.es/sportk/article/view/322001