Consideraciones sobre el entrenamiento de la resistencia a través de actividades físicas rítmicas
Contenido principal del artículo
Resumen
El objetivo de este artículo es sistematizar los fundamentos teóricos existentes sobre la utilización de las actividades físicas rítmicas en el mejoramiento de la capacidad física resistencia. Por medio de una revisión sistemática-documental se investigaron libros, tesis de grados y artículos científicos, los cuales están indexados en diferentes bases de datos electrónicos como Latindex, Dialnet, Redalyc; a pesar que el tema es poco tratado, se han encontrado algunos autores que han aportado en el ámbito de las actividades físicas ritmicas y en la capacidad física resistencia. Se muestra la relación entre las actividades físicas rítmicas y la capacidad resistencia, que como resultado favorece la calidad de vida y como una alternativa para el entrenamiento para las distintas disciplinas deportivas y actividades recreativas.
Descargas
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Como parte del proceso de envío, se exige que los autores indiquen que su envío cumple con todos los elementos que a continuación se listan, y que sepan que los envíos que no cumplan con estas indicaciones pueden ser devueltos al autor.
Declaración de autoría y originalidad
El autor/a que remite el envío a Ciencia y Deporte, certifica:
- Que cada una de las personas que en el mismo constan como autora o autor ha contribuido directamente al contenido intelectual del trabajo, aprueba los contenidos del manuscrito que se somete a proceso editorial y da su conformidad para que su nombre figure en la autoría del mismo.
- Que la petición no ha sido publicada previamente, excepto en repositorios Preprints, y que no se encuentra en proceso de revisión en otra revista, ni figura en otro trabajo aceptado para publicación por otra editorial.
- Que en el caso de que el contenido haya sido presentado en una comunicación o congreso, la petición actual supone una modificación sustancial del mismo y ha quedado adecuadamente citado el texto sobre el que se basa. Sobre esta circunstancia se proporciona una explicación a la editorial en el lugar oportuno del formulario de envío (casilla "Comentarios al editor").
- Que cada una de las personas que constan como autora o autor se compromete a no someter este trabajo a consideración de otra publicación mientras esté en proceso editorial en Ciencia y Deporte.
- Que se ha reconocido en una nota del artículo, a modo de agradecimiento, la contribución de aquellas personas que, no siendo firmantes del mismo ni responsables de la versión final, han contribuido de manera sustancial al desarrollo del trabajo y han otorgado su permiso para tal mención.
- Que los datos y publicaciones en los que se basa la información contenida en el trabajo, o que han tenido una influencia relevante en el mismo, han sido citados en el texto y en la lista de referencias bibliográficas, haciéndose responsable, en lo que a derechos de autor se refiere, de cualquier litigio o reclamación relacionada con derechos de propiedad intelectual, exonerando de responsabilidad a Ciencia y Deporte.
Así mismo, el autor o la autora que remite el trabajo debe confirmar el cumplimiento de los puntos siguientes:
- El texto cumple con los requisitos bibliográficos y de estilo indicados.
- Si el texto se ha adscrito a una sección de la revista sometida a revisión por pares (ver política de secciones).
- El fichero enviado está en formato DOC o DOCX.
- Donde ha sido posible, se han añadido las direcciones web y el DOI en las referencias.
Nota de copyright
Las autoras y las autores que publican en Ciencia y Deporte están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores/as conservan los derechos de autor, garantizando a Ciencia y Deporte el derecho a la primera publicación del trabajo que remiten a la revista para que sea sometido al proceso editorial.
- Los autores/as conocen que su obra se publica bajo una Licencia CreativeCommons (CC) 4.0. (CC BY-NC-SA 4.0) Atribución-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional. que permite a otros compartirla con un reconocimiento de la autoría del trabajo y de su publicación inicial en esta revista.
- Los autores/as de Ciencia y Deporte tienen los derechos de explotación de la obra que hayan sido publicadas en esta revista, autorizando a la Editorial de la misma para el ejercicio de una libre reproducción, distribución y comunicación pública con fines no comerciales.
- Los autores/as conocen que su obra será almacenada en servidores y reproducida en soporte digital para su incorporación a repositorios institucionales y bases de datos que facilitarán el acceso libre y gratuito al texto completo de la obra.
- Los autores/as pueden distribuir la versión de la obra publicada en Ciencia y Deporte inmediatamente después de la salida de cada número (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento expreso de su publicación inicial en Ciencia y Deporte.
Citas
Aragón, L., y Fernández, A. (1995). Fisiología del Ejercicio. Universidad de Costa Rica.
Bermudez Torres, C., & Saenz Lopez, P. (2019). Emociones en Educación Física. Una revisión bibliográfica (2015-2017) (Emotions in Physical Education. A bibliographic review (2015- 2017)). Retos, 36(36), 597-603.
Bompa, O. T. (2005). Entrenamiento para jóvenes deportistas: Planificación y Programas de entrenamiento en todas las etapas de crecimiento. Editorial Hispano Europea, S.A.
Camelo, J. A. F. (2007). El entrenamiento de la resistencia en edades tempranas. Expomotricidad. Universidad Santo Tomas – Bogota DC – Colombia.
Cardona Balanzo, J. A. (2019). Las actividades rítmicas como herramienta didáctica para facilitar el aprendizaje del cambio de ritmo y la finta en el futbol con niños del grado cuarto del colegio gimnasio el portillo.
Carrasco, D. (2014). Teoría y Práctica del Entrenamiento Deportivo. Real Federación Española de Fútbol(RFEF).
Collazo, A. (2002). Manual básico para la comprensión del proceso de perfeccionamiento y desarrollo de las capacidades físicas motrices en atletas de alto rendimiento deportivo y estudiantes en edad escolar y juvenil. La Habana, ISCF “Manuel Fajardo”.
Froseth, J. O., & Weikart, P. (2001). Música y movimiento: actividades rítmicas en el aula (Vol. 164). Graó.
Garzón, P. C., Fernández, M. D., Sánchez, P. T., & Gross, M. G. (2002) Actividad físico-deportiva en escolares adolescentes. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (3), 5-12.
Gutiérrez, F. G. (2011). Conceptos y clasificación de las capacidades físicas. Cuerpo, Cultura Y Movimiento, 1(1), 77-86. https://doi.org/10.15332/s2248-4418.2011.0001.04
Jiménez-Simón, C. (2021). El entrenamiento de las capacidades físicas condicionales de los salvavidas: un enfoque teórico-metodológico. Ciencia Y Deporte, 6(2), 122 - 137.
Karageorghis, C.I., Priest, D.I. (2011). Music in the exercise domain: a review and synthesis (Part I). International Review of Sport and Exercise Psychology, 5 (1), 44 66.
López-Cózar Ayala, R. (2019). Las actividades rítmicas en un programa de actividad física para personas de la tercera edad. EFDeportes, Revista Digital. Buenos Aires, Ano 14, No.136. Septiembre de 2019.
López–Revelo, J; Cuaspa-Burgos , H. (2018) Resistencia aeróbica en los futbolistas durante el periodo competitive. Revista Electrónica en Educación y Pedagogía, vol. 2, núm. 3, pp. 22-40, 2018. Universidad Cesmag. DOI: https://doi.org/10.15658/rev.electron.educ.pedagog18.09020302
Leman, M., Moelants D., Varewyck M., Styns F., Noorden L., & Martens J. (2013). Activating and Relaxing Music Entrains the Speed of Beat Synchronized Walking. PLoS ONE, 8(7): e67932.
Ortigosa, J., Reigal, R., Carranque, G. & Hernández-Mendo, A. (2018). Variabilidad de la frecuencia cardíaca: investigación y aplicaciones prácticas para el control de los procesos adaptativos en el deporte. Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte, 13(1), 121-130.
Ramón Leiva, E., Jiménez Pascual, L.; Yaniz Zanetti, J.; Herrera Arias, O. (2012). Propuesta de actividades rítmicas para la ejercitación física de jóvenes con retraso mental en la comunidad del Municipio Cerro. EFDeportes, Revista Digital. Buenos Aires, Ano 15, No.166, Marzo de 2012.
Rueda, Y., Daza, P. & Daza, C. (2019). Creación de valores normativos de la condición física: velocidad en los adolescentes de 11 a 18 años del municipio de Bucaramanga. Tesis para optar el título de Licenciado en Educación Física, Recreación y Deportes. Universidad Cooperativa de Bucaramanga, Colombia.
Suarez Rubio, G. (2021) Calidad y estilo de vida de la Gimnasia Rítmica en el desentrenamiento. Ciencia y Educación-Revista Científica, 2021 - cienciayeducacion.com Vol. 2 Núm. 5: Mayo
Terry, P., Karageorghis, C.I., Mecozzi, A., D’Auria, S. (2012). Effects of synchronous music on treadmill running among elite triathletes. Journal of Science and Medicine in Sport, 15, 52-57
Vidarte Claros J. A., Vélez Álvarez C., Sandoval Cuellar C., & Alfonso Mora M. L. (2011). Actividad física: Estrategia de promoción de la salud. Hacia la Promoción de la Salud, 16(1), 202-218.
Velázquez-Naranjo, C.; Cubero-Morán, J.; Molina-Guzmán, J. (2020) El entrenamiento de la resistencia en los futbolistas de la categoría sub14. DeporVida. Revista especializada en cultura física y deportes. Revista trimestral Universidad de Holguín. Holguín, Cuba. ISSN 1819-4028. RNPS: 2053 Año 17. No. 4, pp. 87-99. Octubre-diciembre 2020. Edición 46
Verjoshansky, Y. (1990). Entrenamiento Deportivo, planificación y desarrollo. Martínez Roca.
Zatsiorski, V. M. (1989). Metrología deportiva. Pueblo y Educación.